lunes, 11 de agosto de 2025

UNA MEMORIA LUMINOSA: Marúnica, de Cecilia Hopkins

 

Cuánto ha tardado el mundo en reconocer el talento de algunas mujeres artistas, inmensas. A veces demasiado. La mayoría de las veces. Tal es el caso de Maruja Mallo que perteneció a la Generación del 27, pero el machismo de su época la eclipsó, dejándola en los márgenes de una historia que incluyó a sus amigos y colegas: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Salvador Dalí y, más tarde, Pablo Picasso. Maruja fue una mujer libre, revolucionaria, de talento inabarcable, que conoció el exilio y que nunca dejó de luchar por un mundo más justo. Bajo el nombre de Marúnica -uno de sus apodos-, se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, encarnada de manera magistral por Cecilia Hopkins, dirigida por Ana Alvarado, con la noble intención de reparar esa deuda de memoria.

El recurso dramatúrgico del reportaje, atravesando los tiempos de la vida de la artista, es el hilo que permite a la protagonista encarnar dos momentos de Mallo: la juventud, cargada de ímpetu y curiosidad, y la vejez, habitada por la nostalgia y la lucidez de quien ha vivido intensamente. El títere que la acompaña -diseño y realización de Alejandra Farley-, las proyecciones de su obra -armadas con sensibilidad por Ro Larroca, el exacto diseño de luces de Horacio Novelle, el vestuario de Roxana Ciordia y la banda sonora de Nicolás Cardoso, crean un tejido delicado donde el arte, la vida y los recuerdos se funden en una trama que emociona y conmueve.

La dupla artística Hopkins–Alvarado es, sin duda, un hallazgo. Ana Alvarado dirige con precisión y sensibilidad, potenciando el talento de Hopkins, quien despliega en escena su oficio de actriz y bailarina con una naturalidad deslumbrante. Su interpretación transita la ternura, la picardía, la fortaleza y la fragilidad, hasta lograr que quienes no conocíamos a Maruja salgamos del teatro sintiendo que la queremos.

Marúnica es un espectáculo cálido, lleno de imágenes, relatos y nostalgias epocales. Una invitación a mirar de frente a una artista inmensa habitada por otra artista inmensa. Y dejarse conmover por la fuerza intacta de su luz potenciada por la luz de una actriz exquisita. Los viernes a las 20.30 en el Centro Cultural de la Cooperación. Regálense una hora a puro Arte.  

Stella Matute
Tenerte al tanto
Agosto, 2025


QUIÉNES LO HACEN:

Autora e intérprete: Cecilia Hopkins

Vestuario: Roxana Ciordia

Diseño y realización de títere: Alejandra Farley

Edición de sonido: Nicolás Cardoso

Diseño De Iluminación: Horacio Novelle

Fotografía: Alicia Busso

Diseño y realizacion de imagen: Ro Larroca

Asistencia de dirección: Ro Larroca

Prensa: Valeria Franchi

Producción ejecutiva: Cristina Sisca

Dirección: Ana Alvarado

 

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

Corrientes 1543 - CABA

Viernes - 20:30 hs

sábado, 9 de agosto de 2025

CUANDO NADIE ES QUIEN DICE SER - "Una de película", de Daniel Dalmaroni

 

En la cartelera del querido Teatro del Pueblo se ofrece “Una de película”, de Daniel Dalmaroni, una comedia que confirma que, cuando el humor está bien escrito, bien actuado y bien dirigido, el placer del espectador es inevitable.

La premisa es tan sencilla como delirante: un hombre con deseos de ser rico y su esposa, devotos del cine -preferentemente yanqui- de acción, deciden secuestrar a su vecino convencidos de que vale un buen rescate. Pero el supuesto “pez gordo” jura ser apenas subgerente de una cadena de heladerías… y ahí comienza una espiral de enredos, sospechas y revelaciones en la que nadie es quien dice ser y todo puede volverse un caos delirante.

Dalmaroni despliega un texto ágil e inteligente, donde el humor nace tanto de las situaciones como de los diálogos afilados y el ingenioso guiño al espectador a través de títulos y referencias cinematográficas que disparan complicidades y carcajadas. La puesta de Leo Prestía, con un arranque en clave de naturalismo que va deslizándose hacia el más absoluto disparate, está dirigida con precisión: el ritmo nunca decae y cada giro argumental sorprende.

Las actuaciones son otro punto alto: los cuatro actores - Alfredo Castellani, Irene Almus, Pablo Finamore y Florencia Patiño- transitan con solvencia y frescura este terreno de equívocos y exageraciones, logrando que el público se ría no solo de lo que ve, sino también de lo que imagina que podría suceder.

“Una de película” es una sucesión de escenas que juegan con lo verosímil y lo imposible, donde la risa es protagonista y el humor funciona como un espejo cómplice. Un espectáculo que recuerda que el teatro, cuando se divierte, nos invita a divertirnos también.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Agosto, 2025

 

QUIÉNES LO HACEN:

Autor: Daniel Dalmaroni

Elenco: Irene Almus, Alfredo Castellani, Pablo Finamore, Florencia Patiño

Diseño de vestuario y escenografía: Gabriella Gerdelics

Diseño De Iluminación:Claudio Del Bianco

Asistencia de dirección: Oscar Laricchia

Prensa:Valeria Franchi

Producción ejecutiva:Adriana Yasky

Dirección: Leo Prestia

 

TEATRO DEL PUEBLO

Lavalle 3636 - CABA

Lunes - 20:00 hs

viernes, 8 de agosto de 2025

LAS RUINAS DE LA CONCIENCIA o "La era del olvido" - Unipersonal

 

Hay personas que suben la sinuosa escalera del poder creyendo que ascienden, cuando en realidad no hacen más que hundirse en el lodo de la corrupción. “La era del olvido”, unipersonal escrito y dirigido por Francisco Estrada e interpretado con entrega feroz y ternura desconcertante por Germán Rodríguez, es el retrato de uno de esos seres humanos a los que cuesta entender como humanos. Ambicioso, aspiracional, atrapado en el vértigo de los cargos públicos, las expectativas desaforadas y las negociaciones turbias, este personaje se lanza al vacío moral con la convicción de estar escalando al éxito.

La obra, construida con un texto agudo y filoso, nos convoca al interior del protagonista: sus contradicciones, sus estrategias, sus anhelos, sus ambiciones, sus miserias. Un hombre que se cae y se recompone al ritmo de las noticias que le traen sus asesores —un fuera de campo que se convierte en el gran titiritero de su conciencia. Lo político y lo íntimo se entrecruzan sin piedad: la sombra de un padre impecable lo interpela, mientras su hija adolescente lo desnuda con una verdad que quiere pero no puede eludir.

El autor dirige su texto proponiendo una puesta sobria, despojada, casi ascética. Los objetos en escena son muy pocos, pero cada uno está allí por algo, y Germán Rodríguez sabe cómo llenarlos de sentido, peso, ironía y emoción. Es un actor que habita todos los estados: la desfachatez, la fragilidad, la lucidez, la hipocresía… y los vicios. Su trabajo es tan sensible como feroz.

“La era del olvido” pone en cuestión -una vez más- a la política, y también a las formas de olvido que la sociedad toda practica para sobrevivir. Y lo hace con humor, inteligencia y una profunda humanidad. Porque en medio del caos y la vorágine, hay una lucecita de esperanza: el temblor de la conciencia, esa voz interna que puede susurrar cuando todo afuera grita.


Stella Matute
Tenerte al Tanto
Agosto, 2025

QUIÉNES LO HACEN:

Autor: Francisco Estrada

Actor: Germán Rodríguez

Diseño de escenografía: Francisco Estrada, Ariel Vaccaro

Realización Set-electric: Daniel Grilli

Diseño De Iluminación:Paula Fraga

Diseño gráfico: Estefanía Piccini

Prensa: Carolina Alfonso

Colaboración artística: Mariana Garcia Guerreiro

Dirección: Francisco Estrada


EL CAMARÍN DE LAS MUSAS

Mario Bravo 960 - CABA

Sábado - 20:45 hs y Domingo - 19:00 hs


domingo, 3 de agosto de 2025

“LA CULPA ES DE LA TIERRA” - El grupo Libertablas y un acto de amor a Lorca, a la escena, a la vida

 "La tierra canta con voz secreta, con voz de siglos."
Federico García Lorca 

Hay espectáculos que no se miran: se atraviesan. “La culpa es de la tierra”, versión libre de Bodas de sangre de Federico García Lorca , es uno de ellos. Puesto en escena por Libertablas , con la dirección de Gustavo Manzanal y Luis Rivera López —también autor de la adaptación—, esta obra es un grito sagrado y contenido que hace vibrar la piel del público. Y el corazón.

En escena, Mónica Felippa consagra décadas de experiencia en un trabajo sencillamente extraordinario. Y consagratorio, valga la redundancia. Su voz, su cuerpo, su canto, su entrega absoluta, no representan: habitan la pasión, la maternidad, el deseo, el mandato, la contradicción, el miedo, el coraje, la tierra. Su actuación emociona y conmueve desde una exactitud casi ritual. Al borde del abismo, Mónica danza con los espectros de Lorca.

La acompaña Naya Ledesma, creadora de una dramaturgia sonora que no ilustra, sino que respira junto a la palabra. Su música, tan sobria como lacerante, lleva al público al bosque, a la cueva, a la luna sangrante. Su delicadeza en escena alumbra y desgarra.

La versión de Rivera López es de una precisión quirúrgica. No le falta ni le sobra una palabra. Allí está Lorca, sí. Y en él, su España, la represión, el miedo y el deseo de libertad que trascienden geografías.

El vestuario y la escenografía de Alejandro Mateo construyen un mundo de belleza austera, donde una rama puede ser camino, y un tronco puede ser un hombre, una mujer, un puñal o un abrazo. Todo es símbolo. Todo tiene raíz. Todo parece surgir de las grietas secas del alma.

La dirección de Manzanal y Rivera López es una filigrana cuidada al detalle. Y Sergio Rower se pone al hombro la impecable producción, que entre muchísimas otras cosas hace que el público se sienta "como en casa".  Libertablas —con sus 48 años de trabajo colectivo— vuelve a recordarnos que el teatro no es una suma de talentos individuales, sino una trama amorosa, persistente, ética. Porque  este espectáculo es, -además y sobre todo-, un acto de amor. De un grupo hacia una de las suyas. Hacia Mónica Felippa, artista inmensa, compañera entrañable, fuerza vital de la escena. Y, por extensión, un acto de amor hacia todas nosotras, las espectadoras conmovidas que al salir no podíamos más que reflexionar, en un ascensor compartido: “parece que con poco han hecho mucho, pero en realidad es increíble cómo esta gente con tanto, tanto, tanto, nos entreguen un espectáculo tan sencillo, tan profundo, tan grandilocuente en su simplicidad".

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Agosto, 2025

QUIÉNES SON:

Actriz: Mónica Felippa

Música en escena, canciones y composición musical: Naya Ledesma

Vestuario, escenografía y títeres: Alejandro Mateo

Iluminación: Luis Alberto Rivera López

Video: Dante Sultani

Fotografía: Lucía Rivera López

Asistencia de dirección: Andrés Manzoco

Prensa: Paula Simkin

Producción ejecutiva: Sergio Rower

Puesta en escena: Luis Alberto Rivera López

Dirección: Gustavo Manzanal, Luis Alberto Rivera López


CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
Corrientes 1543
CABA - Teléfonos: 6091-7000 int. 8313
Sábados 20:00 hs - Hasta el 30/08/2025


domingo, 27 de julio de 2025

CUANDO LA RISA TAMBIÉN DESARMA MANDATOS


Mariana está a punto de cumplir 40 y, como tantas otras mujeres -sino todas-, carga mochilas que no eligió: el mandato de la pareja estable, la sospecha social sobre quien vive sola, la presión de la maternidad, la idealización del “para siempre” en el amor. Después del después”, unipersonal escrito por Paula Simkin, interpretado con entrega absoluta por Laura Otermin y dirigido con sutileza por Mónica Felippa, elige narrar ese tránsito con humor, ironía, ternura y emoción.

Lejos de declamar verdades solemnes, el texto se apoya en una escritura directa, que sabe conectar con experiencias comunes sin caer en lugares comunes. Mariana no es una heroína ni una víctima. Es una mujer que se anima a poner en palabras su deseo y sus contradicciones. Que reconoce el dolor que puede implicar el abandono, pero también la alegría —y la culpa, siempre la culpa— de sentirse bien sola, de animarse a viajar sin compañía, de no querer responder a las expectativas de otros.

Laura Otermin encarna ese universo con naturalidad, sensibilidad y una entrega escénica conmovedora. Hace del relato una conversación íntima, donde la platea se reconoce, se ríe, se interpela y se emociona. Mónica Felippa dirige con inteligencia, comprendiendo que a veces el gesto más pequeño tiene una potencia inmensa. La puesta es sencilla pero eficaz, confiada en el peso de la palabra, en la verdad de la actriz y en la simpleza de los elementos utilizados. Ese “menos es más” que tantas veces se repite, aquí se convierte en una virtud estética.

Hay algo en Después del después” que dialoga, como en eco sutil, con aquel otro unipersonal entrañable que fue El mundo en mis zapatos 2. Ambas propuestas comparten la necesidad de decir lo que tantas veces se silencia, con humor, con lucidez y con cuerpo de mujer.

Un espectáculo cálido, generoso y vital. Como una charla honesta entre amigas, amigos, amigues que, después de todo, también puede cambiar el mundo.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Julio, 2025

FICHA ARTÍSTICO-TECNICO:

Autora: Paula Simkin

Actriz: Laura Otermin

Voz en Off: Luis Rivera López

Escenografía: Jorgelina Herrero Pons

Diseño de luces: Luis Rivera López

Fotografía: Lucía Rivera López

Diseño gráfico: Patricio Azor

Asistencia de dirección: Candelaria Martinez

Prensa: Paula Simkin

Producción: Julieta Rivera López

Coreografía: Brenda Fabregat

Dirección: Mónica Felippa

lunes, 7 de julio de 2025

TRADICIÓN, RISAS Y MEMORIA: UNA VUELTA AL SAINETE


"Allá por el veintitangos"
es una fiesta de teatro y memoria popular. Con dirección de Santiago Doria y textos entrelazados por él mismo junto a Mateo Chiarino -quien además integra el numeroso elenco-, el espectáculo propone un recorrido entrañable por el alma del sainete criollo, ese género tan nuestro, tan vivo, y a la vez tan ausente de la cartelera actual. La Compañía Argentina de Teatro Clásico vuelve a decir presente con una propuesta que no solo sorprende por su originalidad, sino también por su amorosa fidelidad a una tradición que sigue latiendo.

A partir de fragmentos de José González Castillo, Alberto Vaccarezza, Armando Discépolo, Ángel Villoldo y Enrique Cadícamo, el espectáculo arma una partitura de escenas y emociones que atraviesa épocas y generaciones. El humor, el lunfardo, el barrio, la picardía, la nostalgia y el tango se dan la mano en una puesta que combina actuación, música en vivo y un delicado trabajo de dramaturgia.

El elenco —tan heterogéneo como sólido, integrado por Irene Almus, Mateo Chiarino, Andrés D’Adamo, Mónica D’Agostino, Jorge García Marino, Carlos Ledrag y Jazmín Ríos— brilla en cada intervención, logrando que cada personaje respire autenticidad y encanto. Pablo Jonisz (en bandoneón) y Juan Azar (en guitarra)  no solo acompañan en escena, sino que se integran como parte fundamental del relato, haciendo vibrar cada milonga, cada vals, cada tango con notable sensibilidad.

La emoción colectiva también dice presente en un homenaje audiovisual a grandes artistas nacionales y también hay lugar para un juego de interacción con el público que invita a cantar, reír y recordar. "Allá por el veintitangos", en tiempos en que la cultura nacional y popular está siendo tan atacada, se vuelve un acto de celebración, un rescate amoroso y vital de nuestro teatro popular. Y es, además, una clase magistral sobre cómo actualizar la tradición sin traicionarla.

Un espectáculo para todas las edades, para todos los públicos, y sobre todo, para quienes creen que el teatro puede ser puente entre el pasado y el presente.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Julio, 2025


EQUIPO ARTÍSTICO TÉCNICO:

Autores: Chiarino y Doria (Sobre textos de González Castillo, Vaccarezza, Discépolo, Villoldo y Cadícamo).

Elenco: Irene Almus, Mateo Chiarino, Andrés D’Adamo, Mónica D’Agostino, Jorge García Marino, Carlos Ledrag, Jazmín Ríos 

Preparación vocal: Mónica D´Agostino

Músicos en escena: Pablo Jonisz (bandoneón) y Juan Azar (guitarra)

Iluminación: Horacio Novelle

Edición audiovisual: Sebastián Ochoa

Asistente de dirección: Gisella Sirera

Prensa: Haydée Marocchi

Producción ejecutiva: Fabi Maneiro

Coreógrafa: Johana Copes

Dirección: Santiago Doria


VIERNES 20 HS. 

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

Av. Corrientes 1543

domingo, 6 de julio de 2025

UNA PUNTADA AL ALMA CON TRAMA DE ENCAJE


"Piel de Encaje"
estrenó anoche en la Ciudad de Buenos Aires y lo hizo con un vuelo aún más alto que el que ya habíamos vislumbrado. El espacio La Gloria Teatral le sienta como un abrazo: lo recibe, lo realza, lo contiene.

Escrito y dirigido por Fernando Alegre y protagonizado por Eduardo “Pacha” Paglieri, este unipersonal es una experiencia íntima y transformadora. No se trata sólo de una historia de amor; se trata del amor mismo, en todas sus formas: el que arde, el que duele, el que no se resigna. El que pregunta —como lo hace el personaje en escena— “¿nosotres tenemos permiso para ser amades?”. Y la respuesta, que llega desde una butaca como un rayo de verdad, estremece: “¿Por qué pedís permiso?”. Amar es un derecho. Siempre que no dañemos, amar es un acto sagrado.

Pacha no actúa: se entrega. Canta con una voz que parece contener siglos de historia, baila con el cuerpo entero y con el alma, dice cada palabra como quien borda una carta. Su presencia en escena es de una belleza brutal. Es carne, es poesía, es verdad.

El texto de Fernando es puro corazón: delicado, honesto, a ratos tierno, a ratos feroz. La dirección es precisa, sabia, sin adornos innecesarios. Cada gesto, cada silencio, cada mirada tiene sentido. La música y los arreglos de Carlos Ledrag, el vestuario de Rocío Florella, Jhonatan Oviedo, Titi Suárez Y las precisas luces de Fernando Alegre cierran ese tejido con la puntada justa.

(Foto: Juan José Lopez)

No se pierdan "Piel de Encaje". No es sólo teatro. Es un espejo. Un abrazo. Un permiso para amar. Y una caricia en el centro mismo de la herida.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Julio 2025



Foto: Alejandro Palacios

Equipo artístico técnico:

Autor: Fernando Alegre

Actor: Eduardo Pacha Paglieri

Vestuario: Rocío Florella, Jhonatan Oviedo, Titi Suárez

Maquillaje: Gemma

Video: Spaguethi Films, Matías Erazo

Música original y arreglos musicales: Carlos Ledrag

Diseño de Iluminación: Fernando Alegre

Fotografía: Alejandro Palacios / Juan José Lopez

Prensa: Gp Prensa Activa

Producción ejecutiva: Cristina Sisca

Producción general: Fernando Alegre, Eduardo Pacha Paglieri

Dirección: Fernando Alegre


LA GLORIA. ESPACIO TEATRAL
Yatay 890
Sábados 21 hs

miércoles, 2 de julio de 2025

"EL APODERADO": CUANDO LA RISA ROZA EL ABISMO


Con inteligencia y ritmo, "El apoderado", de Hugo Barcia, consigue hacer estallar la carcajada mientras deja vibrando una inquietud profunda. En la atmósfera deteriorada de un antiguo edificio de renta, tres personajes se debaten entre el deseo, la necesidad y el espejismo del poder. Hoyos (Gonzalo Urtizberea), un administrador ("apoderado" se hace llamar) carismático y sin escrúpulos, despliega sus estrategias con la pericia de un encantador de serpientes. Mecha (Brenda Fabregat), joven vecina, cae seducida por su energía envolvente y sus promesas de mejor vida, y Juan (Guillermo Aragonés), desocupado, ingenuo y desesperado, encuentra en el oscuro personaje una falsa tabla de salvación. Pero como en todo juego de poder, la aparente armonía se resquebraja, y lo que parecía una comedia ligera comienza a teñirse de sombras.

El director Ariel Zagarese propone una puesta en escena desopilante, que combina el realismo con pequeñas dosis de absurdo, dejando que el humor brote sin esfuerzo y que la incomodidad se filtre con la misma naturalidad. Hay algo profundamente humano —y peligroso— en el personaje de Hoyos: su impunidad nos fascina y nos aterra, porque nos habla de un mundo donde el más impúdico y audaz se lleva todo, incluso lo ajeno.

Las actuaciones son excelentes. Fabregat aporta frescura y sensibilidad, Aragonés construye un Juan entrañable en su fragilidad, y Urtizberea compone a un Hoyos magnético y temible.

"El apoderado" divierte e interpela: interpela. Nos arranca la risa y, casi sin darnos cuenta, nos deja preguntándonos de qué nos reímos. Quizás sea que estamos acostumbrados a convivir con la trampa, la manipulación y el abuso de poder. Quizás porque esa historia mínima se vuelve, de pronto, un espejo oscuro de nuestra época. Un muy buen espectáculo, que convierte el domingo al mediodía en un acto de lucidez colectiva.

Stella Matute
Tenerte al Tanto


Equipo técnico artístico

Autor: Hugo Barcia

Elenco: Guillermo Aragonés, Brenda Fabregat, Gonzalo

Urtizberea

Escenografía y Diseño de luces: Héctor Calmet

Diseño de vestuario: Gabriella Gerdelics

Asistencia de dirección: Francisca Levin

Producción ejecutiva: Juan Manuel Romero

Dirección: Ariel Zagarese


ITACA COMPLEJO TEATRAL

Humahuaca 4027

Domingos - 12:00 hs (sí, al mediodía)


martes, 1 de julio de 2025

El arte de volver a decir “te quiero” o "Préstame tu sueño"


PRÉSTAME TU SUEÑO
es mucho más que una obra de teatro. Es un rezo, un susurro entre generaciones, una ceremonia íntima de amor y de memoria. Florencia Aroldi escribe con el corazón en carne viva y con la valentía de quien sabe que sanar duele, pero vale la pena. Y la alegría. Que son las dos caras de la moneda de la vida.

El punto de partida podría leerse como un homenaje a su padre, el inolvidable Norberto Aroldi. Pero lo que sucede en escena es mucho más profundo: es un acto de reparación amorosa, una constelación familiar hecha teatro. No se trata de restablecer lo que fue, sino de encontrar nuevas formas de encuentro con lo eterno. De decir lo no dicho, de abrazar lo que no pudo ser, de escuchar lo que aún resuena.

Manuel Longueira logra algo muy difícil, casi imposible: encarna a Aroldi sin impostar. Lo trae al presente, lo vuelve cuerpo, palabra, emoción. Lo honra con nobleza. La adorable Anahí Gadda, con enorme sensibilidad, se convierte en Florencia sin imitarla. La encarna y la respeta, con la delicadeza de quien sabe que está pisando territorio sagrado. Y María Ibarreta, madre de Flor, viuda de Norberto, con su presencia exquisita, aporta una dimensión desbordada de verdad y ternura. Su sola figura en escena desarma. Y enciende.

La puesta en escena es sencilla y contundente: nos sienta en un living, en el de Florencia, a presenciar una reunión familiar fugaz y eterna. Con la fuerza de aquello que nunca se va del todo: el amor.

Un espectáculo necesario, honesto, brutalmente conmovedor. De esos que uno agradece haber visto.

Por ahora no van a estar en escena. Pero si no la vieron, estén atentos para cuando vuelvan. Y regálense un tiempo sin tiempo de ternura y talentos. 

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Junio, 2025

lunes, 9 de junio de 2025

Cuando el amor y el desamor entre varones se vuelve canción

Con el refinamiento poético y escénico que caracteriza a la dupla Emiliano Samar–Francisco Pesqueira, "Víctor, vení a buscar los discos. Un espectáculo de boleros. Ponele" se instala con fuerza en el corazón de los espectadores desde el primer bolero, desde esa primera confesión cantada.

La historia parte desde una herida: Juan acaba de ser dejado por Víctor, su pareja durante treinta años. Desbordado por la tristeza comienza su relato como si quisiera exorcizar el dolor y desde ahí el espectáculo propone una travesía sensible y a la vez filosa por los meandros de ese duelo, del desamor, del desandar de lo cotidiano, de la fuerza memoria compartida y de los discos —sí, los discos— como testigos del amor y del abandono.

Francisco despliega, una vez más, su oficio de narrador emocional: su voz, su cuerpo y su humor están al servicio de una dramaturgia que no busca el golpe bajo, sino la belleza melancólica. La dirección de Emiliano es suave y profunda a la vez. Como queriendo que su batuta no se note. La música —boleros, tangos, canciones elegidas con precisión quirúrgica— no acompaña: dice, narra. Y en la interpretación en vivo de Pepo Lapouble y Federico Razetti, la escena se expande, se abraza a lo íntimo y se vuelve rito.

"Víctor, vení a buscar los discos. Un espectáculo de boleros. Ponele" es teatro-canción, es relato confesional, es un grito callado y un alarido íntimo que resuena en quienes alguna vez amaron, perdieron y sobrevivieron -amamos, perdimos y sobrevivimos-. 

Es también —y esto no es menor— un espectáculo sobre el amor y el desamor en el colectivo LGTB, algo todavía poco frecuente en la escena porteña. Una propuesta delicada, honesta y conmovedora. Una invitación a mirar el amor entre varones con profundidad, respeto y lirismo. Y también, claro, a reír, porque del dolor también brota la ironía que salva, la carcajada que sana.

Stella Matute
Tenerte al tanto
EDIT divulgo teatro


"VÍCTOR, VENÍ A BUSCAR LOS DISCOS"
Texto: Emiliano Samar y Francisco Pesqueira
Intérprete: Francisco Pesqueira
Músicos en escena: Pepo Lapouble y Federico Razetti
Dirección musical: Pepo Lapouble
Dirección general: Emiliano Samar

PATIO DE ACTORES
Lerma 568
Teléfono: 4772-9732
Domingo - 16:30 hs - Hasta el 29/06/2025


martes, 3 de junio de 2025

El corazón del mundo late en todos los cuerpos


Un hombre camina todas las noches por una misma vereda. De pronto, un golpe. El cuerpo cae… pero antes de tocar el suelo, estalla, se disgrega en la posibilidad de ser muchos, de ser otros, de ser todos. De eso habla El corazón del mundo”, el unipersonal protagonizado por Guillermo Angelelli con dirección de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito, y dramaturgia del siempre agudo Santiago Loza.

La propuesta inquieta y fascina. ¿Cuántos somos dentro de nosotros mismos? ¿Cuántas vidas se esconden en una sola vida? ¿Podemos, en un instante, encarnar a la humanidad toda? Las preguntas resuenan en esta pieza de alto impacto sensorial, visual y emocional. El cruce con La última tentación de Cristo de Scorsese —aquella escena final donde en un solo segundo el Cristo de Kazantzakis imagina otra vida posible, más humana, menos divina, más habitable— aparece como una referencia inevitable pero inversa. Aquí, ese segundo antes del fin se expande en múltiples dimensiones, en un juego tan metafísico como teatral.

Guillermo Angelelli sostiene con solvencia y sensibilidad este viaje multi fragmentado. Su cuerpo, su voz, sus transiciones mínimas, lo convierten en una criatura escénica única y angelada. En algunos tramos, el uso intensivo de proyecciones holográficas, si bien suman al universo estético y potencian cierta atmósfera onírica, puede acotar por momentos el espacio de imaginación del espectador y -sobre todo- del actor, cuyas posibilidades expresivas —enormes y descomunales— podrían haber brillado aún más sin tanta intervención tecnológica. No lo digo como crítica, sino como anhelo.

La excelencia del equipo y la belleza inquietante del texto hacen de esta obra una experiencia valiosa, provocadora. El corazón del mundo se pregunta por lo esencial: ¿somos sólo esto que somos? ¿O, en el fondo, somos también lo que no llegamos a ser, lo que fuimos, lo que otros fueron, lo que aún podemos llegar a imaginar?

Stella Matute
Tenerte al Tanto
EDIT, divulgo teatro

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Autor: Santiago Loza

Actor: Guillermo Angelelli

Diseño de luces: Ricardo Sica

Dibujo del afiche: Matías Iván Delgado

Realizador de la pantalla Pepper Ghost: Cristian Matías Amaya

Asesoramiento visual: Paula Cotton, Sebastián Zavatarelli y Fede Castro

Comunicación y prensa: Mutuverría PR

Producción general: Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito

Dirección: Lautaro Delgado Tymruk


TEATRO DEL PUEBLO

Lavalle 3636 – Capital Federal – Buenos Aires – Argentina

Teléfono: 7542-1752

Entradas: en boletería del teatro o por Alternativa Teatral

Funciones: Lunes 20:00 horas – Del 05/05/2025 al 30/06/2025


lunes, 26 de mayo de 2025

REIR PARA NO OLVIDAR: LA VALENTÍA DE "ALEJANDRA"



“Alejandra”, el espectáculo que Martín Rechimuzzi presenta con gran éxito en el Teatro El Nacional, es un acto de coraje, una apuesta a la ventura. Un salto sin red sobre las heridas de la locura, la política, el cuerpo y la risa. Rechimuzzi, con su instrumento expresivo afinado hasta el estremecimiento, nos invita a entrar en mentes que deliran, aman, teorizan, arden y se parten. Y lo hace con una gracia que conmueve, una profundidad que interpela y una precisión que asombra.

Desde el humor —tan inteligente como brutalmente hilarante—, logra desmontar discursos, cuestionar mandatos, tensar los hilos del poder y de la psiquis sin jamás perder la ternura. Hay en su Alejandra una mirada ideológica profundamente lúcida, pero jamás panfletaria. Una sutileza para instalar el pensamiento en medio del delirio, como si el cuerpo habitado por esa criatura tan suya, tan nuestra, supiera danzar sobre los escombros de la razón sin perder la poesía ni el filo.

Martín se entrega con riesgo y sin red. Se permite mutar, adaptar, desbordar, improvisar. Su ductilidad escénica es prodigiosa: cada gesto, cada inflexión, cada silencio, están al servicio de algo mayor. Y ese algo mayor es la posibilidad de mirar lo inmirable —la locura, el dolor, la angustia, la opresión— sin desviar la vista… y riéndonos. Porque sí: “Alejandra” nos hace reír. A carcajadas. Pero también nos ablanda el alma, nos humedece la mirada, nos vuelca el corazón. Y nos recuerda que el humor, cuando nace del amor y del pensamiento, es una herramienta poderosa para sensibilizar y transformar. 

“Alejandra” es un regalo necesario. Un cuerpo como manifiesto con la risa como arma. Una sutileza ideológica y un desborde escénico. Una joya irreverente y luminosa en estos tiempos de sombras.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
EDIT Divulgo Teatro

lunes, 12 de mayo de 2025

“Rumbo a Peor” o la valentía de sumergirse en el abismo


En “Rumbo a Peor”, Pablo Finamore nos regala una vivencia escénica tan provocadora como hipnótica. Actuado, dirigido y traducido por él mismo a partir del texto Worstward Ho! de Samuel Beckett, el espectáculo es, sin dudas,  un acto de coraje artístico pocas veces visto en nuestros escenarios. No se trata de “representar” un texto, sino de sumergirse en él hasta que las palabras se vuelvan carne, ritmo, respiración.

Pablo Finamore —uno de nuestros más grandes actores argentinos de su generación— se entrega a un lenguaje despojado de ornamento, austero y rotundo, que no pide ser comprendido desde la lógica, sino sentido desde el hueso. Su voz, su cuerpo, su mirada construyen una partitura precisa donde la emoción nace del ritmo, de la cadencia, de la obstinación de Beckett por decir lo indecible: lo humano.

Este unipersonal no se transita como un espectáculo convencional. Es un desafío  sensorial y filosófico que exige (y recompensa) la entrega del espectador. “Rumbo a Peor” no busca gustar, busca estremecer, interpelar. Y Pablo elige -una vez más- el riesgo. Elige hundirse en lo profundo de un texto casi imposible y salir de él no solo airoso, sino iluminado.

La iluminación de Leandra Rodriguez multiplica y reafirma la belleza de lo minimalista. 

Hay que tener mucho oficio, mucha valentía y una profunda fe en el teatro para emprender semejante travesía. Pablo lo hace, como siempre, con generosidad y talento. Y nos invita —a quienes lo seguimos y disfrutamos siempre— a perdernos con él en ese mar de palabras donde tal vez no haya respuestas, pero sí un atractivo innegable.

Una joya en bruto. Una experiencia brutal.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Edit, divulgo teatro
Mayo, 2025

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA:

Autor: Samuel Beckett

Traducción: Pablo Finamore

Actor: Pablo Finamore

Diseño sonoro: Nicolas Diab -Mux-

Realización de vestuario: Daniela Catz

Diseño De Iluminación: Leandra Rodríguez -Adea-

Prensa: Valeria Franchi

Producción ejecutiva: Adriana Yasky

Dirección: Pablo Finamore

 

MOSCÚ TEATRO
Ramirez de Velasco 535 – CABA
Teléfonos: 1144244618
Domingo - 20:00 hs - Hasta el 22/06/2025


domingo, 20 de abril de 2025

PREMIOS, VANIDADES Y VERDAD ESCÉNICA: "Alga Ladina (el premio que faltaba)", entre risas y crítica

En Alga Ladina (el premio que faltaba), el talento maduro de Carlo Argento, Claudio Pazos y Francisco Pesqueira brilla con una potencia que solo puede dar el tiempo compartido, la complicidad artística y la obstinación por seguir creando. Son 23 años de recorrido los que respaldan este espectáculo, y se nota. Se celebra. Se agradece.

Escrita con sabiduría por los tres, dirigida con precisión y vuelo por Argento e interpretada con desparpajo, gracia y hondura por Pazos y Pesqueira, la obra se despliega entre el humor, la ironía y la ternura, para construir una crítica afilada y festiva a la hipocresía del mundo del espectáculo, especialmente el de las entregas de premios. Allí donde se mezclan egos, simulacros y vanidades, este espectáculo clava su mirada sin perder jamás la risa ni la humanidad y recorre con inteligencia los complejos pliegues de lo social, lo íntimo y lo absurdo. Las escenas se suceden con ritmo ágil y con esa ductilidad escénica que no subestima jamás al espectador. Hay crítica, hay desfachatez, hay disrupción, pero sobre todo hay verdad y profundidad. Porque la risa, cuando nace del talento, también puede ser una forma de resistencia.

Alga Ladina (el premio que faltaba) es una apuesta generosa. Un acto de fe en el teatro como territorio de preguntas, de juego y de riesgo. Pazos y Pesqueira se entregan con talento, gracia y precisión a una galería infinita de personajes que se bifurcan entre lo patético y lo poético, entre lo grotesco y lo entrañable. Y lo hacen con esa maestría que solo da el oficio, el trabajo constante y el amor al escenario.

Todo el equipo técnico artístico colabora para que todo brille. El vestuario y la escenografía de Alejandro Mateo, las pelucas de Myriam Manelli, la música de Pepe Lapouble, son de una meticulosidad y un cuidado acertadísimos. 

Alga Ladina (el premio que faltaba) es un gran espectáculo de humor y también es un manifiesto social, vital y artístico. Una celebración de lo que fueron, lo que son y lo que, con suerte para el público teatral, seguirán siendo: una compañía imprescindible en el mapa del teatro independiente porteño.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
EDIT, divulgo teatro


Ficha artístico técnico: 

Autoes: Carlo Argento, Claudio Pazos, Francisco Pesqueira

Actores: Claudio Pazos, Francisco Pesqueira

Voz en Off: Gabriela Radice

Vestuario y escenografía: Alejandro Mateo

Realización de pelucas: Myriam Manelli

Música original: Pepo Lapouble

Diseño de iluminación: Carlo Argento

Asistencia de escenario: Cholu Dimola

Asistencia de dirección: Facundo Darío Altonaga

Producción: Carne De Crítica

Coreografía: Carlo Argento

Dirección:Carlo Argento


TEATRO HASTA TRILCE

Maza 177 CABA

Sábado - 17:00 hs - 

lunes, 7 de abril de 2025

Perón en Caracas: el regreso de una voz que nunca calla

 

En esta segunda temporada de “Perón en Caracas”, el texto feroz y necesario de Leónidas Lamborghini —versión y dirección de Guillermo Ghio— encuentra, una vez más, un cuerpo ardiente y presente en Marcelo Rodríguez. Él es quien se anima a decir, a mirar de frente, a encarnar al General con la humanidad y la contradicción que el exilio acentúa: Perón solo, dolido, rencoroso, tierno a veces, lúcido siempre. Como si el exilio fuera también una forma de la memoria.

Los textos de Lamborghini no pierden filo. Más bien lo agudizan. En esta Argentina siempre al borde de olvidarse a sí misma, escuchar hoy estas palabras es una forma de resistencia. Porque el espectáculo no se queda en la anécdota del líder en su lecho extranjero, sino que despliega una radiografía poética, política y emocional de un país partido en dos, de una historia que aún nos atraviesa.

Lejos de la austeridad, la puesta en escena construye un universo cargado de significantes: escritorio, sillón, espejo, piano, ventilador, diarios, mesa, una radio que parece traer ecos del pasado y con la que se puede conversar. Todo habla, todo dialoga con ese Perón que piensa, recuerda, se amarga, se indigna, ama y odia. Un Perón humano, muy humano, lejos del bronce que el líder nos propone. Y al mismo tiempo, mito vivo.

Y Rodríguez... ¿es Marcelo o es Perón? La pregunta se impone. Porque hay algo que se encarna más allá de la imitación. ¿Será que Perón, ese animal político tan inasible como omnipresente, se cuela y sigue colándose por los intersticios del teatro y de la carne? Tal vez no se trate de una caracterización, sino de una posesión. ¿Es mérito del actor o del mismísimo Perón?

“Perón en Caracas” es, sin dudas, un homenaje profundo al peronismo, a sus fantasmas, a sus glorias, a sus heridas siempre abiertas. Y sobre todo, una reivindicación de la memoria. Porque solo la memoria impide que nos devore el olvido. Y porque, a veces, recordar es volver a luchar.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
EDIT divulgo teatro



FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA:

Autoría: Leónidas Lamborghini
Versión Escénica: Guillermo Ghio
Actúa: Marcelo Rodriguez
Vestuario: Marcela Basso
Diseño De Proyección: Julián Cavero
Diseño de luces: Tamara Josefina Turczyn
Música original y diseño sonoro: Rony Keselman
Realización de video y fotografía: Ignacio Verguilla
Asistencia de dirección:Iranda Acosta Toloza
Prensa y producción ejecutiva: Adriana Yasky
Dirección general: Guillermo Ghio

ITACA COMPLEJO TEATRAL
Humahuaca 4027 - CABA
Viernes 20.30 hs. 


"JUNIO 16": cuando el teatro no olvida

En estos tiempos en los que la memoria parece andar a la deriva, JUNIO 16 irrumpe en su segunda temporada como un acto de resistencia, valentía y profundo amor por la verdad histórica. El espectáculo recupera, con una sensibilidad punzante, el trágico 16 de junio de 1955, cuando aviones de la Fuerza Aérea Argentina bombardearon Plaza de Mayo. “Maten a Perón” fue la orden, pero dejaron centenares de civiles muertos y heridos, sembrando el terror que veinte años más tarde germinaría en horror. Bombardearon al propio pueblo. Y el pueblo, como tantas veces, fue víctima, testigo y oposición.

En el marco de nuestro teatro independiente, trinchera de libertad y coraje, esta obra se atreve a hablar de un hecho que todavía sangra, que muchos prefieren ocultar o minimizar. Y lo hace con honestidad brutal. Con un texto sensible de Selva Palomino y una puesta en escena –a cargo de Raquel Albeniz despojada, cruda, sin artificios, que permite que lo esencial —la tragedia, el dolor, la resistencia— llegue directo al corazón del espectador.

Las cuatro actuaciones –Paola Fontana, Susana Machini, Mariano Monsalvo y Federico Poncerini- sostienen con garra y entrega absoluta un entramado de pequeñas tragedias dentro de la gran tragedia nacional. Son voces que se levantan entre los escombros, cuerpos que no olvidan, desgarros en el desgarro, memorias que se niegan a desaparecer. Cada una de esas voces representa una herida abierta, pero también una forma de resistencia frente al olvido. 

La música de Rolando Vismara es un personaje más. 

“JUNIO 16” es una advertencia, una súplica, un grito que nos recuerda que no hay futuro posible sin memoria. Y que el teatro, cuando decide ser testigo y no cómplice, puede convertirse en el lugar donde las ausencias se nombran, y donde las verdades, aunque duelan, encuentran su lugar en escena.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
EDIT divulgo teatro

Ficha artístico técnica:

Autora: Selva Palomino
Elenco: Paola Fontana, Susana Machini, Mariano Monsalvo, Federico Marcelo Poncerini
Artista Visual: Rubén Sassano
Escenografía: Daniel Hernandez
Diseño de luces: Mariano Monsalvo
Música: Rolando Vismara
Asistencia de dirección: Facundo Darío Altonaga
Prensa: Silvina Macri
Dirección: Raquel Albeniz

TADRON TEATRO
Niceto Vega 4802 - CABA
Domingo - 20:30 hs 


domingo, 6 de abril de 2025

"EL ACOMODADOR, MEMORIAS DE UN OFICIO": Un hermano en escena, una vida en el teatro

“EL ACOMODADOR, memoria de un oficio” es un acto de amor al teatro, a la memoria, a los oficios invisibles, y a una vida dedicada enteramente a ese universo que llamamos escenario. Alfredo Martín escribe y dirige con sensibilidad una partitura perfecta para que Marcelo Bucossi, mi hermano elegido, despliegue con generosidad su historia y la de tantos. Lo hace desde la piel de un acomodador que está por jubilarse, pero también desde muchos de los textos y personajes que lo habitaron durante los últimos 50 años de amor al Teatro Independiente. Sí, Marcelo este año ha cumplido medio siglo en la actividad teatral.

Marcelo es, además, el padrino de mi hijo, el “tío” sin lazo de sangre pero con un vínculo tan profundo como el que más. Por lo que esta vez tampoco seré objetiva. No puedo ni quiero serlo. Verlo ahí, con su entrega intacta, con su oficio afilado como en sus mejores noches, me emocionó hasta los huesos. Su presencia en escena es conmovedora: sobria, vital, sabia. Su voz, su cuerpo, su mirada saben exactamente qué decir y cuándo hacerlo.

Lo acompaña Rosana López con una delicadeza encantadora, subrayando con ternura y precisión cada pasaje de esta travesía íntima. La puesta es sencilla, como deben ser los homenajes verdaderos: sin estridencias, sin subrayados innecesarios. Porque todo está ahí: la vida, el teatro, la amistad, la vocación, la pasión sostenida.

El espectáculo se estrenó en el Teatro Payró, un lugar profundamente simbólico. Allí, el próximo 5 de agosto, se cumplirán 40 años del estreno que compartimos juntos: “De cómo el Sr. Mockinpott logró liberarse de sus padecimientos”, de Peter Weiss. Verlo volver a ese escenario con esta obra es cerrar un círculo con emoción y abrir un espiral de gratitud.

Este homenaje no solo celebra a Marcelo Bucossi y sus 50 años de trayectoria: celebra a todos los que sostenemos el teatro con pasión silenciosa y alaridos de esfuerzos y gratificaciones. Y para mí, disfrutarlo9 ahí, tan Marcelo como siempre, es también confirmar que el amor —por el arte, por los amigos, por la familia del alma— también deja huella en las butacas. Y, por supuesto, en el corazón.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
EDIT, divulgo teatro




Autor y director: Alfredo Martín

Actúan: Marcelo Bucossi, Rosana López

Vestuario y escenografía: El Paraíso

Diseño de luces: Sebastian Benitez, Alfredo Martín

Música original: Quique Sosa

Asistencia de dirección: Milagros Previgliano

Prensa: Paula Simkin

Producción ejecutiva: Gabriel Cabrera

Dirección: Alfredo Martín

SÁBADOS 20 hs. 
Teatro Payró - San Martín 766 - CABA 


lunes, 31 de marzo de 2025

"VESTIDO DE MUJER": un canto de amor, belleza y memoria

 

Hay espectáculos que una espera con el corazón abierto. Que se cruzan con otros amores, con otras épocas, con amistades, con risas y lágrimas compartidas en camarines, con la emoción en la piel desde que se llega a la sala teatral. “Vestido de mujer”, de Francisco Pesqueira y Emiliano Samar, es uno de esos. Y aunque se estrenó el año pasado, recién ahora pude llegar. Y llegué 5000 domingos más tarde, sí, pero conmovida como si fuera un estreno.

Siete mujeres sobre el escenario. Actrices, cantantes, bailaoras. Siete fuegos distintos y complementarios. 

Y siete más, llamaradas antiguas y eternas, que no se extinguen y son avivadas en esta fogata teatral. 

Siete actrices. Cada una brillando con su luz propia, y entre todas encendiendo ese universo donde la palabra, la canción, el gesto y el silencio se abrazan. Como si cada fragmento de este concierto teatral bordara un mantón de recuerdos y luchas, de amores vividos y por vivir.

La única presencia masculina en escena es la de Martín Tello, que desde el piano acompaña como si tejiera música con hilos de aire. Su delicadeza sostiene, envuelve, potencia. Como un susurro cómplice.

La dirección de Emiliano Samar es, como siempre, de una delicadeza extraordinaria. Hay una precisión amorosa en cada cuadro, en cada transición, en cada pausa que permite respirar, emocionarse, pensar, reír y volver a emocionarse. Y los textos —con esa firma tan reconocible de Pesqueira— vibran con ternura, con memoria, con coraje. La sensibilidad toda de Francisco está embellecida por esa trama. Todos sus “vestidos de mujer” están expuestos en ese noble perchero de música, voces, movimientos, risas y lágrimas.

No soy objetiva. No puedo ni quiero serlo. Porque ahí también vibra, como un eco querido, nuestro entrañable “Bájame la lámpara (concierto de palabras)”. Y la presencia de Miriam Martino en la platea trajo con la fuerza del viento a su/nuestra amada Lidia Catalano sobrevolando en aquella Carmen, cocinera de Alfonsina.

Paula Basalo, Valeria Guadalupe D´aniello, Ana Padilla, Claudia Pisanu, Jazmin Rios, Yamila Ulanovsky, Gabriela Villalonga… Y con ellas Chavela Vargas, Frida Khalo, Alfonsina Storni, Lola Flores, Carmen Amaya, Cris Miró, Camille Claudel, Rafaela Carrá, Rosa Parks, Camila O´Gorman… 

Y en nosotras tantas otras…  Éramos ahí un centenar de mujeres. Todas encendidas. Todas en una. 
“Todas en mí.”

Sin dudas, la belleza  cuando se comparte, se multiplica.

Gracias por este vestido que viste. Por el arte que abriga. Por el teatro que cura. 

Stella Matute
Tenerte al Tanto
EDIT Divulgo Teatro
Marzo, 2025

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA:

Autores: Francisco Pesqueira, Emiliano Samar

Actrices: Paula Basalo, Valeria Guadalupe D´aniello, Ana Padilla, Claudia Pisanu, Jazmin Rios, Yamila Ulanovsky, Gabriela Villalonga

Poesía: Francisco Pesqueira

Músico en vivo: Martin Tello

Diseño de vestuario: Sandra Li

Diseño de escenografía: Carlos Di Pasquo

Diseño De Iluminación: Malena Miramontes Boim

Fotografía: Gianni Mestichelli

Asistencia de dirección y técnica: Nuria Dieguez, Eunice Medina Suarez

Prensa: Paula Simkin

Dirección: Emiliano Samar


PATIO DE ACTORES

Lerma 568 - Capital Federal

Domingo - 18:30 hs - Hasta el 20/04/2025