martes, 4 de noviembre de 2025

23ª ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TEATRO EN LAS FLORES

El programa de radio CULTURA DE PUNTA A PUNTA, que llevo adelante junto a Daniel Dibiase, estuvo invitado al 23º Encuentro Internacional de Teatro en la localidad de Las Flores, Pvcia. De Buenos Aires, que se desarrolló entre el miércoles 29 de octubre y el domingo 2 de noviembre.  Aunque nosotros llegamos el viernes por la mañana y no pudimos participar de todas las actividades, lo vivido fue suficiente para comprender el alma de este Encuentro: un espacio atravesado por la amorosidad, la fraternidad y la pasión por el teatro.

Durante todos esos días, la ciudad de Las Flores se transformó en una gran casa común donde artistas, docentes, estudiantes y espectadores compartieron funciones, charlas y abrazos. Todo se desarrolló con una serenidad admirable, fruto del enorme trabajo de Paula Echalecu y Hernán Verteramo, organizadores incansables desde hace veintitrés años, del aporte luminoso de su hija Caetana, que sumó juventud, compromiso y ternura, y de un grupo de colaboradores “de fierro” que no dejaron detalle al azar.

El nivel de los espectáculos fue de excelencia: propuestas diversas, todas sensibles y potentes, que confirmaron que el teatro sigue siendo un puente, un refugio y una celebración colectiva.

Aquí les daremos una breve reseña de cada una de las actividades que compartimos:

VIERNES 31/10/25

El viernes, recién llegaditos a Las Flores, después de un cálido almuerzo debajo de los árboles en un patio que invita al Encuentro, nos fuimos a  una escuela rural, donde el teatro llega como un milagro y Rimando y cantando te cuento por dónde ando se convirtió en pura magia. 

El espectáculo pertenece a la Compañía “Cuentos en las orejas”, de San Francisco de Bellocq, fundado e integrado por  Laura Parraquini y Federico Barroso Lelouche. “Lau y Fede”, como les gusta presentarse, sostienen con sus cuerpos, sus voces y su ternura un universo entero.

Los alumnos espectadores, niños de  entre seis y diez años, miraban en silencio, con esa atención que solo brota frente a lo verdadero. Los adultos, maestras y participantes del festival, sonreíamos  acompañando, contagiados de la misma inocencia. Y esa sonrisa se mantuvo por bastante rato después de finalizada la función.
Sin escenografía ni artificios, sin gritos ni estridencias, solo la palabra, el ritmo y el cuento bastaron para crear un espacio común. En charla después de la función, Lau y Fede dijeron que “narran lo que viven”, y eso se sintió: un encuentro donde el arte no se muestra, se comparte. Una rica comunión entre el juego, la ternura, la poesía y la vida.

De ahí nos fuimos a otra escuela, una secundaria de Educación Artística donde en un zoom colmado de adolescentes atentos y curiosos, la compañía Tres Robles, de la localidad de Tandil -provincia de Buenos Aires-, desplegó una apuesta tan singular como valiente: “Yerba, tabaco, monte. Testigos de una época artiguista”,  un texto inteligente y profundo, escrito y dirigido por Mariano Delaude.  Desde una radio clandestina —con dos conductores perseguidos por un tal Gerardo— se narra una leyenda inspirada en la figura del revolucionario José Gervasio Artigas.

La historia, dividida en cuatro sucesos y atravesada por humor, picardía y suspenso, convierte la clase de historia en un juego teatral vertiginoso. Los dos actores –Pepo Sanzano y Winy Ferraro, de notable ductilidad y ritmo de comedia, logran que el pasado se vuelva presente y que el público viaje entre la risa y la reflexión.

La obra equilibra con inteligencia la pedagogía y el disfrute: enseña sin solemnidad, conmueve sin solemnizar. Un espectáculo de gran llegada, capaz de reunir generaciones distintas en una misma complicidad. Arte, memoria e identidad rioplatense se entrelazan en esta propuesta que honra, con gracia y convicción, al espíritu artiguista.

A la noche, ya en las instalaciones del precioso espacio teatral Del Borde, disfrutamos de Angélica, escrito por Pablo Albarellos, dirigido por Nazareno Di Biasse y protagonizado por Pepo Sanzano y Gustavo Lazarte es una espectáculo  tan delirante como profundo. En medio de una sequía pampeana que parece no tener fin, Areco y Merino, dos hombres de campo, ven alterada su rutina por la llegada de un ser extraterrestre de apariencia femenina.
Lo que podría ser una simple ocurrencia graciosa se convierte en una reflexión poética y divertida sobre la identidad, la soledad y la capacidad de asombro. Los actores despliegan una química deliciosa, un ritmo cómico impecable y una ternura que sostiene el absurdo.
La dirección de Di Biasse equilibra humor y pensamiento, convirtiendo la risa en una forma de resistencia. “Angélica” es una historia de amor que  celebra el encuentro entre lo cotidiano y lo fantástico, recordándonos que a veces, para entender quiénes somos, hace falta que llegue “algo de otro mundo”.

SÁBADO 01/11/25

Espacio de charla y reflexión: La expectación teatral en la escuela


El sábado por la tarde, el Encuentro propuso detener el vértigo de las funciones para pensar el teatro desde otro ángulo: el de quienes lo miran, lo aprenden y lo enseñan.

En la charla “La expectación teatral en la escuela”, Jorge Dubatti (historiador, crítico y profesor universitario especializado en teatro/artes), Pepe Sanzano (responsable de la secretaría de extensión de la Facultad de Arte de la UNICEN) y Fabio Ragone (Asesor Pedagógico de la Dirección Provincial de Educación Artística -DEAR-) con la coordinación de Paula Echalecu (Cofundadora y codirectora de Del Borde Teatro y organizadora de este Encuentro Internacional de Teatro) ofrecieron una conversación tan profunda como necesaria. Desde sus distintas experiencias —la teoría y la pedagogía, la gestión universitaria y la educación artística— coincidieron en subrayar el valor del teatro en la formación escolar, no solo como práctica escénica, sino como herramienta de pensamiento, sensibilidad y ciudadanía.

Hablaron de la escuela como primer territorio de espectación, donde se aprende a mirar, a emocionarse y a reflexionar. Fue un encuentro de saberes que reafirmó que el teatro, en el aula o en la sala, no solo se representa: se comparte, se piensa y se habita.

El sábado a la noche, el Encuentro tuvo su culminación y Del Borde Teatro se colmó de silencio para recibir “Animales en el techo”, creación colectiva de la Compañía Le Pouf, (Paula Fernandez, Jerónimo Ruiz y Juan Santilli), proveniente de Tandil. La creación surge de un laboratorio de investigación teatral, creado por Paula Fernández quien además dirige el espectáculo.

El unipersonal, protagonizado por Jerónimo Ruiz, propone un viaje poético y emocional donde la muerte se convierte en fuente de inspiración, memoria y sentido. Inspirada en Heart of a Dog de Laurie Anderson, la obra invita a transitar ese misterio con una delicadeza estremecedora. Jerónimo Ruiz despliega una actuación contenida, precisa y profundamente humana, capaz de despertar en cada espectador sus propias imágenes, íntimas e irrepetibles.


“Animales en el techo”  es una experiencia teatral que no busca respuestas, sino resonancias. Un recorrido hacia lo más hondo del ser, donde la vida y la muerte dialogan como viejos conocidos. Una función de cierre que, más que concluir el Encuentro, lo eleva hacia lo esencial: el arte como forma de trascendencia.

 


Lo que vivimos en Las Flores fue mucho más que un encuentro teatral.

Durante tres días, el clima de pasión por el teatro lo envolvió todo. Cada actividad respiró arte, respeto y alegría.

Gracias infinitas por el trabajo incansable de Paula Echalecu y Hernán Verteramo, junto a su hija Caetana. Las obras vistas fueron de una calidad extraordinaria y dejaron una certeza: el teatro sigue siendo una manera de decir “estamos juntos”. En Del Borde Teatro de Las Flores, el arte volvió a recordarnos su poder más profundo: el de unirnos.

Desde Cultura de punta a punta, celebramos esta trama federal del teatro argentino, que sigue latiendo en cada escenario del país.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Noviembre, 2025

No hay comentarios: