lunes, 10 de marzo de 2025

Cuando los asesinados buscan justicia o "LOS HABITANTES"

 

Hay obras que nos confrontan con lo más oscuro de la historia y, al mismo tiempo, iluminan el escenario con la esperanza de una reparación imposible. “Los Habitantes”, de Joselo Bella y Pedro Sedlinsky, es una de ellas.

Protagonizado por el primero y dirigido por el segundo, “Los Habitantes” es un espectáculo que transforma el teatro en un campo de batalla donde los muertos aún luchan por torcer el destino de lo injusto.

Vestido con un mameluco azul —símbolo de la clase trabajadora, emblema de resistencia y, paradójicamente, de la compañía teatral La Barraca de García Lorca—, Joselo Bella relata la convivencia entre los espectros de aquellos que fueron víctimas de algunos crímenes colectivos de la humanidad y los vivos que luchan en todos los tiempos por un mundo mejor.  Todo empieza en 1903 y por obra y gracia del relato audiovisual devenido en teatro sigue en 1936. Sí, Joselo y Pedro soñaron primero con una película y luego con una miniserie; pero un derrotero de frustraciones los llevó al lugar que más conocen: el escenario. Y vaya si salen airosos de esta arriesgada propuesta. 

Allí están Shemtov; Federico García Lorca; Antonio Machado, su hermano Manuel y su madre; Carmen Luna; Manolo, Miguel Angel y José Luis Justo –los Justos-;  González; Ruth; Milagros y quién sabe cuántos más que no vemos ni escuchamos pero que sabemos, claro que sabemos. Vivos y muertos todos juntos. Luchadores y asesinados todos juntos. Asesinos y justicieros todos juntos. Allí están los cosacos y los falangistas asesinos. Allí está la resistencia. Allí está la esperanza. Allí están las voces de los fusilados en la Rusia zarista, de los desaparecidos en la España franquista, de los masacrados en nuestra Plaza de Mayo en el ´55 y de los desaparecidos  en nuestra Patria Grande de las dictaduras del Plan Cóndor. Allí está el hoy.  Los nombres y las fechas cambian, pero la injusticia permanece, impune y voraz, repitiendo su espiral de exterminio.

El dispositivo escénico es austero, pero poderoso. Pedro Sedlinsky opta por un minimalismo que potencia el impacto del relato. Sin artificios, sin distracciones, todo se concentra en la palabra y en el cuerpo que se deja habitar por los fantasmas - por “los habitantes”- de este cuento sin fin. Fantasmas que no buscan venganza, sino justicia.

La obra no se detiene en la denuncia. Va más allá: propone la posibilidad de que los asesinados atraviesen el umbral de la muerte y tomen los cuerpos de los vivos para corregir la historia. ¿Y si el teatro fuera el espacio donde los caídos encontrarán voz y acción? ¿Y si la memoria pudiera más que el olvido?

Joselo Bella asume este riesgo con toda su sensibilidad a cuestas, ofreciendo una interpretación que trasciende lo individual para volverse un eco colectivo. “Los Habitantes” es, en última instancia, un acto de resistencia. Uno más de nuestro teatro independiente. Una puesta que recuerda que el horror no es solo un hecho del pasado, sino también injusticia de hoy, una herida abierta que atraviesa tiempos y fronteras. Pero también, una obra que deja en el aire una certeza inquietante: los muertos no descansan mientras la justicia sigue siendo una deuda impaga.

Stella Matute
Integrante de EDIT
Marzo, 2025




Ficha:

Autores: Joselo Bella y Pedro Sedlinsky

Actor: Joselo Bella

Iluminación: Leandro Orellano

Prensa: Daniel Franco

Dirección: Pedro Sedlinsky 

 

ESPACIO CALLEJÓN

Humahuaca 3759 CABA

Sábados - 16:30 hs

 

No hay comentarios: