martes, 4 de noviembre de 2025

23ª ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TEATRO EN LAS FLORES

El programa de radio CULTURA DE PUNTA A PUNTA, que llevo adelante junto a Daniel Dibiase, estuvo invitado al 23º Encuentro Internacional de Teatro en la localidad de Las Flores, Pvcia. De Buenos Aires, que se desarrolló entre el miércoles 29 de octubre y el domingo 2 de noviembre.  Aunque nosotros llegamos el viernes por la mañana y no pudimos participar de todas las actividades, lo vivido fue suficiente para comprender el alma de este Encuentro: un espacio atravesado por la amorosidad, la fraternidad y la pasión por el teatro.

Durante todos esos días, la ciudad de Las Flores se transformó en una gran casa común donde artistas, docentes, estudiantes y espectadores compartieron funciones, charlas y abrazos. Todo se desarrolló con una serenidad admirable, fruto del enorme trabajo de Paula Echalecu y Hernán Verteramo, organizadores incansables desde hace veintitrés años, del aporte luminoso de su hija Caetana, que sumó juventud, compromiso y ternura, y de un grupo de colaboradores “de fierro” que no dejaron detalle al azar.

El nivel de los espectáculos fue de excelencia: propuestas diversas, todas sensibles y potentes, que confirmaron que el teatro sigue siendo un puente, un refugio y una celebración colectiva.

Aquí les daremos una breve reseña de cada una de las actividades que compartimos:

VIERNES 31/10/25

El viernes, recién llegaditos a Las Flores, después de un cálido almuerzo debajo de los árboles en un patio que invita al Encuentro, nos fuimos a  una escuela rural, donde el teatro llega como un milagro y Rimando y cantando te cuento por dónde ando se convirtió en pura magia. 

El espectáculo pertenece a la Compañía “Cuentos en las orejas”, de San Francisco de Bellocq, fundado e integrado por  Laura Parraquini y Federico Barroso Lelouche. “Lau y Fede”, como les gusta presentarse, sostienen con sus cuerpos, sus voces y su ternura un universo entero.

Los alumnos espectadores, niños de  entre seis y diez años, miraban en silencio, con esa atención que solo brota frente a lo verdadero. Los adultos, maestras y participantes del festival, sonreíamos  acompañando, contagiados de la misma inocencia. Y esa sonrisa se mantuvo por bastante rato después de finalizada la función.
Sin escenografía ni artificios, sin gritos ni estridencias, solo la palabra, el ritmo y el cuento bastaron para crear un espacio común. En charla después de la función, Lau y Fede dijeron que “narran lo que viven”, y eso se sintió: un encuentro donde el arte no se muestra, se comparte. Una rica comunión entre el juego, la ternura, la poesía y la vida.

De ahí nos fuimos a otra escuela, una secundaria de Educación Artística donde en un zoom colmado de adolescentes atentos y curiosos, la compañía Tres Robles, de la localidad de Tandil -provincia de Buenos Aires-, desplegó una apuesta tan singular como valiente: “Yerba, tabaco, monte. Testigos de una época artiguista”,  un texto inteligente y profundo, escrito y dirigido por Mariano Delaude.  Desde una radio clandestina —con dos conductores perseguidos por un tal Gerardo— se narra una leyenda inspirada en la figura del revolucionario José Gervasio Artigas.

La historia, dividida en cuatro sucesos y atravesada por humor, picardía y suspenso, convierte la clase de historia en un juego teatral vertiginoso. Los dos actores –Pepo Sanzano y Winy Ferraro, de notable ductilidad y ritmo de comedia, logran que el pasado se vuelva presente y que el público viaje entre la risa y la reflexión.

La obra equilibra con inteligencia la pedagogía y el disfrute: enseña sin solemnidad, conmueve sin solemnizar. Un espectáculo de gran llegada, capaz de reunir generaciones distintas en una misma complicidad. Arte, memoria e identidad rioplatense se entrelazan en esta propuesta que honra, con gracia y convicción, al espíritu artiguista.

A la noche, ya en las instalaciones del precioso espacio teatral Del Borde, disfrutamos de Angélica, escrito por Pablo Albarellos, dirigido por Nazareno Di Biasse y protagonizado por Pepo Sanzano y Gustavo Lazarte es una espectáculo  tan delirante como profundo. En medio de una sequía pampeana que parece no tener fin, Areco y Merino, dos hombres de campo, ven alterada su rutina por la llegada de un ser extraterrestre de apariencia femenina.
Lo que podría ser una simple ocurrencia graciosa se convierte en una reflexión poética y divertida sobre la identidad, la soledad y la capacidad de asombro. Los actores despliegan una química deliciosa, un ritmo cómico impecable y una ternura que sostiene el absurdo.
La dirección de Di Biasse equilibra humor y pensamiento, convirtiendo la risa en una forma de resistencia. “Angélica” es una historia de amor que  celebra el encuentro entre lo cotidiano y lo fantástico, recordándonos que a veces, para entender quiénes somos, hace falta que llegue “algo de otro mundo”.

SÁBADO 01/11/25

Espacio de charla y reflexión: La expectación teatral en la escuela


El sábado por la tarde, el Encuentro propuso detener el vértigo de las funciones para pensar el teatro desde otro ángulo: el de quienes lo miran, lo aprenden y lo enseñan.

En la charla “La expectación teatral en la escuela”, Jorge Dubatti (historiador, crítico y profesor universitario especializado en teatro/artes), Pepe Sanzano (responsable de la secretaría de extensión de la Facultad de Arte de la UNICEN) y Fabio Ragone (Asesor Pedagógico de la Dirección Provincial de Educación Artística -DEAR-) con la coordinación de Paula Echalecu (Cofundadora y codirectora de Del Borde Teatro y organizadora de este Encuentro Internacional de Teatro) ofrecieron una conversación tan profunda como necesaria. Desde sus distintas experiencias —la teoría y la pedagogía, la gestión universitaria y la educación artística— coincidieron en subrayar el valor del teatro en la formación escolar, no solo como práctica escénica, sino como herramienta de pensamiento, sensibilidad y ciudadanía.

Hablaron de la escuela como primer territorio de espectación, donde se aprende a mirar, a emocionarse y a reflexionar. Fue un encuentro de saberes que reafirmó que el teatro, en el aula o en la sala, no solo se representa: se comparte, se piensa y se habita.

El sábado a la noche, el Encuentro tuvo su culminación y Del Borde Teatro se colmó de silencio para recibir “Animales en el techo”, creación colectiva de la Compañía Le Pouf, (Paula Fernandez, Jerónimo Ruiz y Juan Santilli), proveniente de Tandil. La creación surge de un laboratorio de investigación teatral, creado por Paula Fernández quien además dirige el espectáculo.

El unipersonal, protagonizado por Jerónimo Ruiz, propone un viaje poético y emocional donde la muerte se convierte en fuente de inspiración, memoria y sentido. Inspirada en Heart of a Dog de Laurie Anderson, la obra invita a transitar ese misterio con una delicadeza estremecedora. Jerónimo Ruiz despliega una actuación contenida, precisa y profundamente humana, capaz de despertar en cada espectador sus propias imágenes, íntimas e irrepetibles.


“Animales en el techo”  es una experiencia teatral que no busca respuestas, sino resonancias. Un recorrido hacia lo más hondo del ser, donde la vida y la muerte dialogan como viejos conocidos. Una función de cierre que, más que concluir el Encuentro, lo eleva hacia lo esencial: el arte como forma de trascendencia.

 


Lo que vivimos en Las Flores fue mucho más que un encuentro teatral.

Durante tres días, el clima de pasión por el teatro lo envolvió todo. Cada actividad respiró arte, respeto y alegría.

Gracias infinitas por el trabajo incansable de Paula Echalecu y Hernán Verteramo, junto a su hija Caetana. Las obras vistas fueron de una calidad extraordinaria y dejaron una certeza: el teatro sigue siendo una manera de decir “estamos juntos”. En Del Borde Teatro de Las Flores, el arte volvió a recordarnos su poder más profundo: el de unirnos.

Desde Cultura de punta a punta, celebramos esta trama federal del teatro argentino, que sigue latiendo en cada escenario del país.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Noviembre, 2025

miércoles, 15 de octubre de 2025

ENTRE LA POESÍA Y LA AUSENCIA: "HUELLAS DE HAROLDO"

Recordar a nuestro Haroldo Conti en el centenario de su nacimiento es, más que un gesto artístico, un acto de justicia poética. Desaparecido por la última dictadura militar, Conti sigue vivo en cada palabra que escribió, en cada río que cruzó con su literatura, en cada personaje que habitó sus historias de provincia. En Huellas de Haroldo, espectáculo que se estrenó en el Teatro Payró, el equipo propone un homenaje sensible y valiente que rescata no sólo al escritor, sino al hombre, al soñador, al caminante que dejó su marca en la tierra y en la memoria colectiva.

La obra —adaptación teatral de los cuentos "Perfumada noche" y "A la diestra"— se despliega como un entramado de voces que cruzan la ternura, el humor y la tragedia. 

Tres cómicos ambulantes, de esos que parecen salidos de una feria de otro tiempo, traen consigo la frescura del teatro popular. Ellos -interpretados por Ariel Haal, Pablo Mingrino y Lara Olgiati- son los guardianes del recuerdo, los que transitan las calles del Chacabuco natal de Haroldo

Desde ese pueblo, donde la vida cotidiana y el sueño se confunden, van hilando las palabras que devuelven a Conti a la escena, a su gente, a su paisaje.

Doce años después de aquel entrañable unipersonal "Lo que llevo de ausencia", Marcelo Bucossi, protagonista del relato y nacido también en Chacabuco, tiene la valentía de volver sobre "A la diestra" con una entrega -física y emocional- conmovedora.  

Su trabajo es de una hondura extraordinaria: cuerpo y palabra se funden en un mismo gesto de resistencia. Su interpretación no sólo revisita el texto, sino que lo resignifica desde el presente, con la madurez y la memoria a flor de piel, como si su adn personal se uniera con un adn social que nos compromete a todas y todos. 

La adaptación y dirección de Alfredo Martín logran un gran equilibrio entre la poesía y la teatralidad, entre la evocación y la carne viva del escenario. Agustín Giganti, el músico en escena y co-autor de la música original, aporta su presencia como un susurro cómplice, acompaña el dolor del relato de la desaparición y, con delicadeza, lo alivia, le da aire, lo vuelve soportable.


La presencia 
en la platea de Alejandra y Ernesto Conti, hijos del escritor, otorgó una emoción especial y profunda a la noche de estreno. Huellas de Haroldo no es sólo un homenaje: es una ceremonia de amor por la palabra, por el teatro y por la memoria de uno de los escritores más luminosos de nuestra historia.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Octubre, 2025

QUIÉNES LO HACEN:
Dramaturgia (sobre cuentos de Haroldo Conti): Alfredo Martín
Actúan: Marcelo Bucossi, Ariel Haal, Pablo Mingrino, Lara Olgiati
Vestuario: Marcelo Bucossi
Escenografía: El Paraíso
Iluminación: Alfredo Martín, Gustavo Reverdito
Redes Sociales: Angel Blanco
Creación de objetos: Gustavo Reverdito
Video: Ignacio Verguilla
Música original: Agustín Giganti, Quique Sosa
Música En Vivo:Agustín Giganti
Asistencia de dirección: Cecilia Pérez
Prensa: Valeria Franchi
Producción: El Paraíso
Coreografía: Mirna Serra
Dirección: Alfredo Martín

TEATRO PAYRÓ
San Martin 766 - CABA
Teléfono: 4312-5922
JUEVES 20.30 HS. 

lunes, 6 de octubre de 2025

Yanelli es Un Picasso: y entonces Picasso no muere


La obra comienza en el último día de vida del pintor malagueño, cuando, rodeado de pinceles, lienzos y fantasmas, intenta poner orden a los recuerdos de su existencia. Pero la memoria —caprichosa, rebelde, luminosa y oscura— le juega su propia partida. En ese taller que es refugio y laberinto, Picasso repasa su historia con la urgencia del que sabe que el tiempo se acaba, y la obstinación del que no quiere rendirse. 
Entonces, en "Un Picasso" el genio no muere: se reinventa una vez más. 

Fito Yanelli ofrece una interpretación sensible y profunda. Con su habitual entrega y precisión, logra algo más que un parecido físico: se vuelve Picasso, lo encarna, lo habita, lo respira, lo suda. Lo disfruta y lo sufre. Su cuerpo y su voz son el instrumento de una pintura escénica que vibra con el trazo del genio. Con humor, con ira, con ternura, con desmesura, habla de su arte y de su inspiración, de sus mujeres, de su obra, de la sociedad, de la maldad, de la bondad, de la tiranía, de la humanidad toda. Habla, sobre todo, de la pasión creadora como único modo posible de estar vivo y resistir.

La puesta es potente, sostenida en la palabra y en la presencia. No hay artificio que distraiga: el espectáculo es un diálogo íntimo entre el artista y su tiempo, entre el hombre y su obra, entre la memoria y el deseo.

"Un Picasso" nos recuerda que el arte es, al fin, la forma más bella de rebeldía. Que mientras haya alguien que pinte, que actúe, que escriba, que imagine, la vida seguirá encontrando sus colores. Y que en ese último trazo, el genio —como el actor— se vuelve eterno.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Octubre, 2025

QUIÉNES LO HACEN: 
Autor: Javier Margulis
Actor: Fito Yanelli
Vestuario: Maria De Los Remedios Ruiz
Diseño de escenografía: Javier Margulis
Diseño De Iluminación: Marco Pastorino
Fotografía: Lorenzo Yannelli Dotta
Diseño de imagen: Mateo Margulis
Asistencia de dirección: Juan Repetto
Puesta De Luces: Miguel Tobia
Dirección: Javier Margulis

MIL80 TEATRO
Muñecas 1080 - CABA
Viernes y Sábado - 21:00 hs

La furia de Arlt en el cuerpo de Pazos: JOROBADO. EL ENCIERRO DE UN CORNUDO


La cartelera porteña se enriquece con un reestreno que no debería pasar inadvertido:
“Jorobado. El encierro de un cornudo”, la versión de Claudio Pazos sobre el cuento “El jorobadito” de Roberto Arlt, dirigida por Jorge Diez y con asesoramiento corporal y diseño coreográfico de Mecha Fernández. Estrenada en 2016, la obra le valió a Claudio Pazos el Premio Trinidad Guevara a la Mejor Labor Protagónica, y su regreso hoy confirma la vigencia de un trabajo excepcional, de esos que dejan huella.

Arlt es, en sí mismo, un territorio escabroso. Conocedor de los laberintos del alma humana, su escritura siempre nos asoma a la zona más oscura y al borde más abismal. En este caso, el viejo arte de intentar justificar las bajezas propias con los errores  de otro y pretender teñir un delito de acto de justicia en bien de la humanidad. Y Claudio se sumerge en universo con la osadía de quien se atreve a descifrar la monstruosidad humana desde el cuerpo, desde esa zona en la que la carne piensa y el pensamiento suda. En escena, el actor no “interpreta”: se desarma y se rehace en un ritual físico y emocional que deja al espectador sin aliento. Hay humor, desgarro, locura y belleza en esa metamorfosis. Cada gesto parece tallado en el aire, cada palabra brota con la urgencia de una confesión.

El reencuentro con este trabajo es también una celebración del riesgo, del oficio y de la entrega. Todo el equipo artístico volvió a recorrer un camino que ya había transitado, pero lo hizo con otra mirada, reinventando cada paso, cada silencio, cada gesto; con nuevas lecturas, con otro pulso y una entrega intacta. El resultado supera al original y derrumba el mito de que "segundas partes nunca fueron buenas".  

En tiempos de fórmulas y liviandades, “Jorobado. El encierro de un cornudo” irrumpe como un recordatorio de lo que el teatro puede ser cuando se pone en juego todo: el cuerpo, la voz, el alma. Claudio Pazos no actúa: arde. Y su fuego ilumina -vuelve a iluminar- la escena porteña con una intensidad necesaria. Y teatralmente imprescindible. 


Stella Matute
Tenerte al Tanto
Octubre, 2025

QUIÉNES LO HACEN:

Autor / adaptador: Claudio Pazos
Actor: Claudio Pazos
Diseño de luces: Violeta Diez
Diseño sonoro: Jorge Diez
Asistencia de dirección y producción ejecutiva: Gigi Courtade, Eleonora Di Bello
Coreografia: Mecha Fernández
Dirección de arte: Jorge Lopez
Dirección: Jorge Diez

EL EXCENTRICO DE LA 18º
Lerma 420  - CABA
Sábado - 22:00 hs 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Un solcito contra la indiferencia: SOLCITO DE OTOÑO


En "
Solcito de otoño", el dramaturgo Sebastián Bayot encuentra en la ternura y la sencillez un lenguaje dramático que conmueve por su hondura. 

La dirección de Gonzalo Castagnino aporta el tono justo, sin subrayados ni excesos, para que lo difícil parezca fácil. Y en el centro de la escena, Ana Padilla sostiene el unipersonal con una entrega tan delicada como poderosa: es capaz de reír y llorar en la misma respiración, de iluminar lo oscuro con un gesto mínimo.

El vestuario, la escenografía, el diseño de luces, aportan a la sencillez y a la belleza. Todo es simple, con esa simpleza que nos invita a bucear en lo profundo. La obra se sumerge en territorios que podrían resultar devastadores: la soledad, el miedo a enfermar, las marcas del abandono, el peso de una sociedad indiferente que condena sin piedad. También atraviesa ese borde inquietante entre el deseo de morir y las ganas de estar viva. Sin embargo, lo que podría hundirnos en el dolor se transforma en un milagro escénico: los espectadores desde la platea sonríen, sonríen sin parar, incluso frente a lo más desgarrador. Esa paradoja es la gran proeza de este trabajo.

"Solcito de otoño" no propone respuestas, pero sí un abrazo teatral que nos recuerda la fragilidad y la fortaleza de estar vivos. Ana Padilla construye un personaje entrañable, que se instala en la memoria como un destello cálido en medio de tanto desencanto.

Este viernes 26 de octubre pasado fue la última función. Pero puedo asegurar que no fue la última, porque es un espectáculo que está vivo y que es necesario. Seguramente regresará pronto. Estén atentas y atentos, no se lo pierdan. 

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Septiembre, 2025



QUIÉNES LO HACEN:

Autor: Sebastián Bayot
Actriz: Ana Padilla
Vestuario y Escenografía: Alejandro Mateo
Objetos: Giselle Lalo
Luces: Lucas Orchessi
Música: Fernando Nazar
Asistencia: Carlos Fernández
Dirección: Gonzalo Castagnino

La multiplicidad de Pavlovsky en un solo cuerpo: DEVINIENDO TATO



"Deviniendo Tato" es, más que un unipersonal, una experiencia compartida entre escena y memoria, entre psicodrama y biodrama. 

Maxi Sarramone se convierte en el cuerpo y la voz de Eduardo “Tato” Pavlovsky, uno de nuestros artistas más inquietos y multifacéticos de la cultura nacional. Lo encarna en su rol de psicólogo, desplegando en escena una sesión grupal en la que, con enorme versatilidad y talento, da vida tanto al terapeuta como a los pacientes. Ese tránsito, cargado de matices y de una energía precisa, logra que reconozcamos en cada gesto la potencia creativa del admirado Tato Pavlovsky creador, analista, actor y militante.

El texto, escrito por Rodrigo Cárdenas y Gabriela Villalonga, no es un simple homenaje. Se trata de un entramado vivo, nacido de la propia experiencia de los autores y del intérprete, quienes fueron parte del consultorio grupal de Tato. Esa cercanía convierte al espectáculo en una especie de biodrama en el que la ficción se mezcla con lo vivido, otorgando una autenticidad que interpela y conmueve. "Deviniendo Tato" no se queda en la solemnidad del tributo: entretiene, provoca risa y complicidad, pero también incomoda al desnudar heridas colectivas y subjetivas. Se convierte en un devenir -justamente- de hallazgos que nos remiten tanto a lo personal como a lo social. 

La dirección apuesta a la sencillez y a la intensidad emocional, confiando en la entrega actoral de Maxi, que se desdobla con naturalidad y precisión. El resultado es un viaje teatral donde lo íntimo se vuelve universal y lo terapéutico deviene artístico.

El cierre, con una charla abierta con el público, completa la experiencia: la escena se expande hacia el encuentro real, como solía buscar Pavlovsky en su praxis y en su teatro. Así, el espectáculo no solo recuerda a Tato, sino que lo reactualiza, lo trae de nuevo a la conversación presente. 

Un homenaje vivo, inquieto, tan humano como necesario.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Setiembre, 2025

QUIÉNES LO HACEN:
Autores: Rodrigo Cárdenas, Gabriela Villalonga
Sobre textos de: Eduardo Tato Pavlovsky
Actor: Maxi Sarramone
Vestuario y Escenografía: Virginia De Los Santos
Iluminación: Gabriel Virtuoso
Música: Martín Pavlovsky
Sonido: Gabriel Virtuoso
Entrenamiento corporal: Silvia Alejandra Spinelli
Asistencia de dirección: Malala Emanuele
Prensa: Daniel Franco
Dirección: Gabriela Villalonga

TADRON TEATRO
Niceto Vega 4802 - Teléfonos: 4777-7976
Sábado - 21:00 hs - Hasta el 11/10/2025

martes, 23 de septiembre de 2025

UN GRITO DE MEMORIA Y VIGENCIA: "LOS DUEÑOS DE LA TIERRA"


"Los dueños de la tierra" es uno de esos espectáculos que confirman la potencia del teatro como espacio de memoria, de emoción, de denuncia y de belleza. Desde el primer momento, la puesta en escena cuenta con una poética que envuelve al público en una atmósfera de intensidad y compromiso que interpela y conmueve. La obra es una adaptación de Marcelo Nacci sobre la novela homónima de David Viñas que se publicó en 1958 y relata los hechos de lo que la historia argentina conoce como "la patagonia rebelde". Pero el espectáculo no se trata solamente de un relato histórico: es la evocación de voces silenciadas que regresan para reclamar su lugar en el presente.

El texto es sólido. Con un lenguaje cuidado y poderoso, rescata la historia de una tierra arrebatada a sus verdaderos dueños, y lo hace con un pulso narrativo que nunca decae. Allí donde la palabra se vuelve memoria, se levanta también el gesto, la mirada y la corporalidad de los intérpretes, que defienden con honestidad personajes de carne y hueso: los que cargan la marca de la injusticia, el dolor y la resistencia -Tomás Castaño, Verónica Cognioul Hanicq, Matías Garnica-, y los tiranos que imponen el abuso y la violencia -Jorge Prado y Rafael Walger-. 

La dirección -también de Nacci- logra un equilibrio notable entre la crudeza de los hechos y la delicadeza artística. Los rubros técnicos -vestuario, espacio escénico, diseño de luces, música original- acompañan con discreción, talento y eficacia sosteniendo con precisión el ritmo del relato.  La tensión está siempre presente, pero al mismo tiempo se habilita un espacio de reflexión, de silencio y de emoción compartida. La puesta da luz a un tramo de la historia que, por doloroso, uno suele querer enterrar en el olvido. Y sin embargo, aquel texto escrito a fines de la década del ´50  late como si hubiera sido concebido ayer. El ritmo atrapante no concede respiro y deja en el espectador la marca de una vigencia inquietante.

"Los dueños de la tierra" es un espectáculo imprescindible. Porque el teatro, además de arte, puede ser memoria activa. Y porque seguramente cada función que este equipo ofrezca recordará que la verdad, la justicia y la esperanza también se disputan sobre el escenario.

Stella Matute 
Tenerte al Tanto
Setiembre,  2025


QUIÉNES LO HACEN:

Adaptación: Marcelo Nacci

Actúan: Tomás Castaño, Verónica Cognioul Hanicq, Matías Garnica, Jorge Prado, Rafael Walger

Vestuario Y escenografía: Alejandro Mateo

Iluminación: Soledad Ianni

Música original: Alejandro Bordas

Asistencia de dirección: Rocio Escalante

Prensa: Claudina Sánchez

Producción ejecutiva: Carolina Sánchez

Coreografía: German Salvatierra

Dirección: Marcelo Nacci

 

EL PORTON DE SANCHEZ

Sánchez de Bustamante 1034 - CABA

Domingo - 20:00 hs. - Hasta el 26/10/2025

martes, 19 de agosto de 2025

De lo propio a lo universal: CUESTIONES CON MI PADRE, de Andrés Bazzalo


Hay territorios que de tan propios se vuelven universales. La relación entre un padre y sus hijos cuando el paso del tiempo, la distancia y las heridas de la vida vuelven ineludible el reencuentro es, sin duda alguna, uno de esos territorios. Y Andrés Bazzalo nos invita a atravesarlo desde la platea de un teatro en “Cuestiones con mi padre”, un espectáculo entre tierno y doloroso, que hace oscilar al público entre la risa y el llanto con una naturalidad conmovedora. 

La obra narra la historia de un hijo que regresa al seno familiar después de una década de vivir en el exterior, sin haber acompañado la muerte de su madre ni el deterioro de su padre. Razones de fuerza mayor obligan a su hermana a pedirle que vuelva para hacerse cargo de él por unos días. Con humor, ternura y una importante dosis de discusiones y disgustos, la pieza indaga en los vínculos familiares, los mandatos y los conflictos que nos atraviesan: esos que, aunque duelan, también nos constituyen. Sin golpes bajos, habla de aquello que todas y todos vivimos alguna vez. 

Las actuaciones son el corazón palpitante de la obra. Tony Lestingui compone un padre marcado por los años y por enfermedades propias de la edad, sin perder por ello la capacidad de manipular amorosamente a quienes lo rodean. Con ternura y picardía, encarna un personaje entrañable, lleno de contradicciones. Pone todo su talento y su oficio al servicio de esta criatura que puede ser cualquier padre en el final de su vida. Pablo Mariuzzi, en la piel del hijo que se marchó a España una década atrás, despliega una actuación contenida y sutil, donde cada gesto revela un intento —casi inconsciente— de reconciliación sin reproches, pero con la necesidad de un diálogo pendiente. Por su parte, Natacha Delgado ofrece un trabajo sensible como la hija que se ha hecho cargo de todo en la ausencia del hermano: su agotamiento emocional se traduce en enojos, pero también en destellos de dulzura y amor que sostienen a la familia.

La puesta, despojada de artificios, sencilla en apariencia, consigue una potencia escénica notable y  resulta profundamente efectiva.  “Cuestiones con mi padre” es teatro en estado puro, de ese que no necesita artificios para llegar al corazón.

El público reconoce en la trama algo propio: esas tensiones familiares que parecen exclusivas de los vínculos personales y terminan siendo comunes a todas y todos. Porque en la sala no solo se asiste a una historia ajena, sino también a la resonancia de la propia vida. Entre risas y lágrimas, “Cuestiones con mi padre”  nos recuerda que el teatro tiene la capacidad única de ponernos frente a lo más íntimo y transformarlo en experiencia compartida.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Agosto, 2025

QUIÉNES LO HACEN:

Autor: Andrés Bazzalo

Actúan: Natacha Delgado, Tony Lestingi, Pablo Mariuzzi

Voz en Off: Mora Lestingi

Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo

Iluminación: Andrés Bazzalo

Fotografía y diseño gráfico: Pato Vegezzi

Asistencia de dirección: Gabriel Urbani

Prensa: Natalia Bocca

Producción artística y ejecutiva: Alejandra Garcia

Dirección: Andrés Bazzalo


TEATRO HASTA TRILCE

Maza 177 - CABA
Domingo - 17:00 hs

jueves, 14 de agosto de 2025

Un golpe de verdad y crueldad dicho con belleza: MUERDE, de Francisco Lumernan


Francisco Lumerman, con la sensibilidad y la precisión de quien conoce de cerca el territorio que pisa, escribe y dirige MUERDE, un unipersonal que habla, sin eufemismos ni concesiones, del lugar que ocupa “el diferente” en una sociedad que lo observa primero con curiosidad, después con desconfianza, y finalmente con la violencia de lo excluyente. La dramaturgia, lejos de victimizar, expone con inteligencia cómo la maquinaria social puede volverse implacable hasta arrasar la vida de quien no encaja en sus moldes.

En el centro, Luciano Cáceres se entrega a un trabajo actoral de una intensidad difícil de describir. Su criatura es, a la vez, desvalida y feroz. Desde el primer segundo, Cáceres encarna con compromiso absoluto tanto la fragilidad como la amenaza que provoca en los otros ese personaje que no pide permiso para existir. Su cuerpo, su voz, sus silencios y estallidos componen una partitura emocional y física que hipnotiza. No hay artificio: todo es carne viva, riesgo, respiración contenida.

El espectáculo, que ya lleva un recorrido de muchísimas funciones y ha sido reconocido con prestigiosos premios, confirma en cada presentación por qué merece seguir en cartel. La noche de la función a la que asistí, la sala estaba colmada. El silencio atento durante la obra se transformó, en el último instante, en una ovación larga, emocionada, agradecida.

MUERDE es teatro que provoca y deja huella. Un recordatorio de que, muchas veces, lo que más nos incomoda mirar es justamente lo que más necesitamos entender.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Agosto, 2025


QUIÉNES LO HACEN: 

Autor: Francisco Lumerman

Actor: Luciano Cáceres

Escenografía:Agustín Garbelloto

Diseño de luces:Ricardo Sica

Diseño De Sonido:Agustín Lumerman

Asistencia de dirección: Emiliano Lamoglie

Prensa: Carolina Alfonso

Dirección: Francisco Lumerman


TIMBRE 4
México 3554 - CABA
Domingo - 20:15 hs - Jueves - 21:00 hs 

lunes, 11 de agosto de 2025

UNA MEMORIA LUMINOSA: Marúnica, de Cecilia Hopkins

 

Cuánto ha tardado el mundo en reconocer el talento de algunas mujeres artistas, inmensas. A veces demasiado. La mayoría de las veces. Tal es el caso de Maruja Mallo que perteneció a la Generación del 27, pero el machismo de su época la eclipsó, dejándola en los márgenes de una historia que incluyó a sus amigos y colegas: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Salvador Dalí y, más tarde, Pablo Picasso. Maruja fue una mujer libre, revolucionaria, de talento inabarcable, que conoció el exilio y que nunca dejó de luchar por un mundo más justo. Bajo el nombre de Marúnica -uno de sus apodos-, se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, encarnada de manera magistral por Cecilia Hopkins, dirigida por Ana Alvarado, con la noble intención de reparar esa deuda de memoria.

El recurso dramatúrgico del reportaje, atravesando los tiempos de la vida de la artista, es el hilo que permite a la protagonista encarnar dos momentos de Mallo: la juventud, cargada de ímpetu y curiosidad, y la vejez, habitada por la nostalgia y la lucidez de quien ha vivido intensamente. El títere que la acompaña -diseño y realización de Alejandra Farley-, las proyecciones de su obra -armadas con sensibilidad por Ro Larroca, el exacto diseño de luces de Horacio Novelle, el vestuario de Roxana Ciordia y la banda sonora de Nicolás Cardoso, crean un tejido delicado donde el arte, la vida y los recuerdos se funden en una trama que emociona y conmueve.

La dupla artística Hopkins–Alvarado es, sin duda, un hallazgo. Ana Alvarado dirige con precisión y sensibilidad, potenciando el talento de Hopkins, quien despliega en escena su oficio de actriz y bailarina con una naturalidad deslumbrante. Su interpretación transita la ternura, la picardía, la fortaleza y la fragilidad, hasta lograr que quienes no conocíamos a Maruja salgamos del teatro sintiendo que la queremos.

Marúnica es un espectáculo cálido, lleno de imágenes, relatos y nostalgias epocales. Una invitación a mirar de frente a una artista inmensa habitada por otra artista inmensa. Y dejarse conmover por la fuerza intacta de su luz potenciada por la luz de una actriz exquisita. Los viernes a las 20.30 en el Centro Cultural de la Cooperación. Regálense una hora a puro Arte.  

Stella Matute
Tenerte al tanto
Agosto, 2025


QUIÉNES LO HACEN:

Autora e intérprete: Cecilia Hopkins

Vestuario: Roxana Ciordia

Diseño y realización de títere: Alejandra Farley

Edición de sonido: Nicolás Cardoso

Diseño De Iluminación: Horacio Novelle

Fotografía: Alicia Busso

Diseño y realizacion de imagen: Ro Larroca

Asistencia de dirección: Ro Larroca

Prensa: Valeria Franchi

Producción ejecutiva: Cristina Sisca

Dirección: Ana Alvarado

 

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

Corrientes 1543 - CABA

Viernes - 20:30 hs

sábado, 9 de agosto de 2025

CUANDO NADIE ES QUIEN DICE SER - "Una de película", de Daniel Dalmaroni

 

En la cartelera del querido Teatro del Pueblo se ofrece “Una de película”, de Daniel Dalmaroni, una comedia que confirma que, cuando el humor está bien escrito, bien actuado y bien dirigido, el placer del espectador es inevitable.

La premisa es tan sencilla como delirante: un hombre con deseos de ser rico y su esposa, devotos del cine -preferentemente yanqui- de acción, deciden secuestrar a su vecino convencidos de que vale un buen rescate. Pero el supuesto “pez gordo” jura ser apenas subgerente de una cadena de heladerías… y ahí comienza una espiral de enredos, sospechas y revelaciones en la que nadie es quien dice ser y todo puede volverse un caos delirante.

Dalmaroni despliega un texto ágil e inteligente, donde el humor nace tanto de las situaciones como de los diálogos afilados y el ingenioso guiño al espectador a través de títulos y referencias cinematográficas que disparan complicidades y carcajadas. La puesta de Leo Prestía, con un arranque en clave de naturalismo que va deslizándose hacia el más absoluto disparate, está dirigida con precisión: el ritmo nunca decae y cada giro argumental sorprende.

Las actuaciones son otro punto alto: los cuatro actores - Alfredo Castellani, Irene Almus, Pablo Finamore y Florencia Patiño- transitan con solvencia y frescura este terreno de equívocos y exageraciones, logrando que el público se ría no solo de lo que ve, sino también de lo que imagina que podría suceder.

“Una de película” es una sucesión de escenas que juegan con lo verosímil y lo imposible, donde la risa es protagonista y el humor funciona como un espejo cómplice. Un espectáculo que recuerda que el teatro, cuando se divierte, nos invita a divertirnos también.

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Agosto, 2025

 

QUIÉNES LO HACEN:

Autor: Daniel Dalmaroni

Elenco: Irene Almus, Alfredo Castellani, Pablo Finamore, Florencia Patiño

Diseño de vestuario y escenografía: Gabriella Gerdelics

Diseño De Iluminación:Claudio Del Bianco

Asistencia de dirección: Oscar Laricchia

Prensa:Valeria Franchi

Producción ejecutiva:Adriana Yasky

Dirección: Leo Prestia

 

TEATRO DEL PUEBLO

Lavalle 3636 - CABA

Lunes - 20:00 hs

viernes, 8 de agosto de 2025

LAS RUINAS DE LA CONCIENCIA o "La era del olvido" - Unipersonal

 

Hay personas que suben la sinuosa escalera del poder creyendo que ascienden, cuando en realidad no hacen más que hundirse en el lodo de la corrupción. “La era del olvido”, unipersonal escrito y dirigido por Francisco Estrada e interpretado con entrega feroz y ternura desconcertante por Germán Rodríguez, es el retrato de uno de esos seres humanos a los que cuesta entender como humanos. Ambicioso, aspiracional, atrapado en el vértigo de los cargos públicos, las expectativas desaforadas y las negociaciones turbias, este personaje se lanza al vacío moral con la convicción de estar escalando al éxito.

La obra, construida con un texto agudo y filoso, nos convoca al interior del protagonista: sus contradicciones, sus estrategias, sus anhelos, sus ambiciones, sus miserias. Un hombre que se cae y se recompone al ritmo de las noticias que le traen sus asesores —un fuera de campo que se convierte en el gran titiritero de su conciencia. Lo político y lo íntimo se entrecruzan sin piedad: la sombra de un padre impecable lo interpela, mientras su hija adolescente lo desnuda con una verdad que quiere pero no puede eludir.

El autor dirige su texto proponiendo una puesta sobria, despojada, casi ascética. Los objetos en escena son muy pocos, pero cada uno está allí por algo, y Germán Rodríguez sabe cómo llenarlos de sentido, peso, ironía y emoción. Es un actor que habita todos los estados: la desfachatez, la fragilidad, la lucidez, la hipocresía… y los vicios. Su trabajo es tan sensible como feroz.

“La era del olvido” pone en cuestión -una vez más- a la política, y también a las formas de olvido que la sociedad toda practica para sobrevivir. Y lo hace con humor, inteligencia y una profunda humanidad. Porque en medio del caos y la vorágine, hay una lucecita de esperanza: el temblor de la conciencia, esa voz interna que puede susurrar cuando todo afuera grita.


Stella Matute
Tenerte al Tanto
Agosto, 2025

QUIÉNES LO HACEN:

Autor: Francisco Estrada

Actor: Germán Rodríguez

Diseño de escenografía: Francisco Estrada, Ariel Vaccaro

Realización Set-electric: Daniel Grilli

Diseño De Iluminación:Paula Fraga

Diseño gráfico: Estefanía Piccini

Prensa: Carolina Alfonso

Colaboración artística: Mariana Garcia Guerreiro

Dirección: Francisco Estrada


EL CAMARÍN DE LAS MUSAS

Mario Bravo 960 - CABA

Sábado - 20:45 hs y Domingo - 19:00 hs


domingo, 3 de agosto de 2025

“LA CULPA ES DE LA TIERRA” - El grupo Libertablas y un acto de amor a Lorca, a la escena, a la vida

 "La tierra canta con voz secreta, con voz de siglos."
Federico García Lorca 

Hay espectáculos que no se miran: se atraviesan. “La culpa es de la tierra”, versión libre de Bodas de sangre de Federico García Lorca , es uno de ellos. Puesto en escena por Libertablas , con la dirección de Gustavo Manzanal y Luis Rivera López —también autor de la adaptación—, esta obra es un grito sagrado y contenido que hace vibrar la piel del público. Y el corazón.

En escena, Mónica Felippa consagra décadas de experiencia en un trabajo sencillamente extraordinario. Y consagratorio, valga la redundancia. Su voz, su cuerpo, su canto, su entrega absoluta, no representan: habitan la pasión, la maternidad, el deseo, el mandato, la contradicción, el miedo, el coraje, la tierra. Su actuación emociona y conmueve desde una exactitud casi ritual. Al borde del abismo, Mónica danza con los espectros de Lorca.

La acompaña Naya Ledesma, creadora de una dramaturgia sonora que no ilustra, sino que respira junto a la palabra. Su música, tan sobria como lacerante, lleva al público al bosque, a la cueva, a la luna sangrante. Su delicadeza en escena alumbra y desgarra.

La versión de Rivera López es de una precisión quirúrgica. No le falta ni le sobra una palabra. Allí está Lorca, sí. Y en él, su España, la represión, el miedo y el deseo de libertad que trascienden geografías.

El vestuario y la escenografía de Alejandro Mateo construyen un mundo de belleza austera, donde una rama puede ser camino, y un tronco puede ser un hombre, una mujer, un puñal o un abrazo. Todo es símbolo. Todo tiene raíz. Todo parece surgir de las grietas secas del alma.

La dirección de Manzanal y Rivera López es una filigrana cuidada al detalle. Y Sergio Rower se pone al hombro la impecable producción, que entre muchísimas otras cosas hace que el público se sienta "como en casa".  Libertablas —con sus 48 años de trabajo colectivo— vuelve a recordarnos que el teatro no es una suma de talentos individuales, sino una trama amorosa, persistente, ética. Porque  este espectáculo es, -además y sobre todo-, un acto de amor. De un grupo hacia una de las suyas. Hacia Mónica Felippa, artista inmensa, compañera entrañable, fuerza vital de la escena. Y, por extensión, un acto de amor hacia todas nosotras, las espectadoras conmovidas que al salir no podíamos más que reflexionar, en un ascensor compartido: “parece que con poco han hecho mucho, pero en realidad es increíble cómo esta gente con tanto, tanto, tanto, nos entreguen un espectáculo tan sencillo, tan profundo, tan grandilocuente en su simplicidad".

Stella Matute
Tenerte al Tanto
Agosto, 2025

QUIÉNES SON:

Actriz: Mónica Felippa

Música en escena, canciones y composición musical: Naya Ledesma

Vestuario, escenografía y títeres: Alejandro Mateo

Iluminación: Luis Alberto Rivera López

Video: Dante Sultani

Fotografía: Lucía Rivera López

Asistencia de dirección: Andrés Manzoco

Prensa: Paula Simkin

Producción ejecutiva: Sergio Rower

Puesta en escena: Luis Alberto Rivera López

Dirección: Gustavo Manzanal, Luis Alberto Rivera López


CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
Corrientes 1543
CABA - Teléfonos: 6091-7000 int. 8313
Sábados 20:00 hs - Hasta el 30/08/2025